miércoles, 23 de marzo de 2011

NOTICIA DE ACTUALIDAD

Mozilla lanza el navegador Firefox 4

Los Ángeles (EE.UU.),(EFE).- La empresa informática Mozilla lanzó hoy la nueva versión de su navegador de Internet, Firefox 4, una actualización que mejora la velocidad de carga, el procesamiento de imágenes y sintoniza con la estética de sus competidores.
La renovada herramienta fue bien acogida por los analistas que situaron a Firefox 4 en la vanguardia de los competidores disponibles en el mercado junto a Google Chrome, Safari e Internet Explorer 9 (IE9).
Firefox 4 es seis veces más rápido en sus operaciones que la versión anterior, que vio la luz hace tres años y supuso un éxito para Mozilla, con más de 8 millones de descargas en las primeras 24 horas.
Su diseño es comparable al que presentan el resto de navegadores de referencia, con más espacio de pantalla para las páginas web y menús menos aparatosos, aunque mantiene la barra de búsquedas, algo que ha desaparecido en Chrome e IE9, que directamente incorporan el buscador sobre la barra de direcciones.
Otra de las novedades de Firefox 4 es que incorpora una función para impedir que terceras empresas registren las visitas de los usuarios cuando estos navegan por páginas web con las que están vinculadas, una innovación que también añadió el IE9, que fue lanzado oficialmente este mes.
Firefox 4 cuenta con un sistema que permite la sincronización de páginas favoritas, contraseñas e historial de búsqueda que es compatible con los dispositivos móviles con sistema operativo Android y añadió en su nueva versión una función para agrupar pestañas de navegación. Actualmente ya se han producido más de 2 millones de descargas de Firefox 4.

PLANIFICACIÓN PARA EL NIVEL INICIAL

Jardín Infantil Tía Jiny
Tanda: Matutina
Curso: Pre-primero
Maestra: Jinett Rodríguez
Fecha: Jueves 24 de Marzo del 2011
Tema: La familia  
                                  
Propósitos:
Identificar diferentes clases de familias
Comunicarse a través de la las expresión grafo-plástico.
Indicador de logro: Reconoce las diversas clases de familias haciendo referencias a los miembros que la conforman.
Muestra control al usar la tijera.
Se expresa artísticamente

Encuentro de grupo
La maestra da la bienvenida a los niños, realizan la oración, el pase de lista, revisan el estado del tiempo, anuncio de fechas importantes. para este día conversaremos sobre las personas que viven en nuestra casa, sus nombres y parentesco. vamos a realizar un dibujo en la pizarra de una familia de muchos miembros y otra de pocos, estableceremos relación entre largo y corto. luego se les entregará un hoja en blanco para que realicen un dibujo de su familia y escribiremos el numero de miembros que tienen. para finalizar volvemos al circulo y la maestra pregunta ¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿qué les gustó? ¿qué no les gusto?

Grupo grande- Grupo pequeño 
Grupo Grande
El día de hoy los niños realizaran un collage con imágenes de revistas. Primero tendrán que rasgar de las revista las imágenes y luego pegarlas en cartulinas.
Grupo pequeño
Vamos a recortar lineas onduladas. Primero la maestra les explica que vamos a seguir las lineas con los dedos y les recuerda que estas son lineas onduladas , luego les entrega las tijeras y las hojas del libro de grafo-motricidad, terminado el trabajo procederán a pegar las lineas en la hoja correspondiente.

Baño
Merienda 
Patio
Descanso
Juego trabajo
Los niños se reunirán en el circulo y la maestra explica que vamos a jugar en el área de los rincones o sectores, recuerda las normas del uso de los materiales y les pregunta a cada niño a cual rincón desea ir. procede a entregar las tarjetas con los nombres y los manda por equipo a cada rincón. finalizado el juego trabajo se reúnen nuevamente en el circulo y les pregunta ¿Qué hicieron? ¿Cómo lo hicieron?¿ Qué les gustó? y ¿Qué no les gustó?

Recursos
Factor humano, pizarra, tiza, borrador, hojas blancas, lapices de colores y de carbón, libro de grafo-motricidad, cartulina 15x15, EGA, tarjetas con los nombres.

Evaluación
Observación
Integración a las actividades
Producciones realizadas



martes, 22 de marzo de 2011

EL USO DE LA TECNOLOGIA EN EL NIVEL INICIAL

Articulo publicado por el Periódico El Día

El debate en torno al uso de tecnología en los Jardines de Infantes se instaló entre los distintos actores de la educación. "Ahora nos preocupa cómo es la experiencia de ser niño en un mundo donde hay objetos, medios y una cantidad de operaciones que se realizan vía la tecnología, con este formato nuevo que es el informático o virtual".

El escenario está a la vista y la cartera educativa ya aplica el programa "cine + chico, imágenes y juego en el Jardín", una propuesta de aproximación al lenguaje cinematográfico que intenta "situar a las personas en un lugar no tan pasivo, como espectadores audiovisuales".

Aunque el esfuerzo está puesto en la distribución de libros, en Educación empiezan a pensar en la posibilidad de llevar computadoras a los jardines públicos, como ya se ve en algunas escuelas privadas. La informática ofrece múltiples posibilidades, hasta plantea el aprendizaje con juegos electrónicos.

La directora del Jardín del Normal 1, Elena Flores, considera que "la tecnología debe usarse con fines pedagógicos y no quedar sólo en el entretenimiento", y contó que ese Jardín está en etapa de elaboración de un programa consistente en la extensión de la informática al nivel Inicial. Hasta ahora, el tradicional complejo académico de 51 entre 14 y 15, la incluye desde el primer año de Primaria.

Los docentes y especialistas concluyen en que la tecnología, aún en formatos que suelen ser resistidos, como los juegos, puede acompañar la educación con un encuadre pedagógico".

La importancia del cuento en el Jardín de Infantes y Primer año EGB

Raquel M. Barthe

Cómo se relaciona el lector con el cuento, con el libro, con la lectura:
No es novedoso decir que el lector comienza a formarse aun antes de aprender a leer. Sin embargo, no está de más recordarlo.

El primer contacto del/la niño/a con la literatura es a través de las canciones de cuna, es decir, a través de la literatura oral. Más tarde será el cuento narrado o leído por la madre, la abuela o algún otro ser querido. Luego prosigue en el jardín de infantes donde el libro-objeto cobra importancia material y se transforma en un juguete más al alcance de los/as nenes/as (o, por lo menos, sería deseable que así fuese) y, finalmente, llega a la lectura directa por parte del/la niño/a que comienza su alfabetización en el primer año de él EGB.

Y aunque en el nivel inicial todavía no sabe leer, el/la niño/a se acerca a los libros con curiosidad y placer y, mientras juega a que lee, va descubriendo que hay diferencia entre lo que son letras, los números o cualquier otro signo o dibujo; descubre también que no sólo hay letras, sino que éstas forman palabras y que las mismas se leen de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Sabe, además, que la fascinación del cuento que el adulto narra o lee, se escapa de ese libro que él puede hojear, tocar y sentir. Es, por lo tanto, en esta etapa inicial cuando debemos comenzar con el fomento y desarrollo de la lectura. Es entonces cuando tenemos que comprender la verdadera importancia que tiene ese contacto físico con el libro-objeto, para su formación lectora.  

Cuento infantil "Patito feo".




En el siguiente enlace podra encontrar más de 600 cuentos ordenados alfabeticamente.
http://pacomova.eresmas.net/

lunes, 21 de marzo de 2011

JUEGO E IMPROVISACIONES CON TÍTERES: IMPLICACIÓN PEDAGÓGICA

Los Nuevos Diseños Curriculares ponen su acento en formar niños perceptivos, críticos y creativos. El desarrollo de la creatividad es tarea de todo educador. ¿Cómo podemos entonces desarrollar la creatividad en los niños? La única manera es crear espacios y medios de expresión que posibiliten que nuestros alumnos manifiesten sus sentimientos e ideas, habitualmente inhibidos e inexpresivos. 

La expresión es siempre acción, un hacer, un construir. Y uno de los medios más idóneos para ejercer y desarrollar la creatividad es el juego. Aquí es donde podemos destacar la importancia del juego dramático y del juego teatral. 

Como afirma Roberto Vega en El Teatro en la Educación, las posibilidades educativas del teatro ...responden directamente a la nueva ética de la educación, que tiende a hacer del individuo protagonista de su propio aprendizaje y su desarrollo cultural, haciendo pasar el eje de la actividad por el alumno,; tal actitud democrática da responsabilidad a los educandos en el proceso de crecimiento, propone soluciones como individuos y como grupo, y con la posibilidad de encontrarlas y también de equivocarse, valoriza el poder educador del grupo..
 
La función del docente que aplica juegos teatrales no es formar actores sino utilizar el teatro como un vehículo de crecimiento grupal y, según el contexto, también como recurso didáctico. Dentro de estos juegos teatrales es que incluimos la improvisación con títeres. El empleo del títere en la escuela como técnica expresiva es muy importante, ya que la personalidad del títere adquiere características del intérprete-niño, que se comunica con los otros títeres casi sin darse cuenta. 

Esta actividad teatral permite al niño hablar, mejorar su lenguaje y enriquecer su vocabulario.
A su vez, cada niño que participa en la improvisación escucha atentamente a los otros personajes y aprende a reaccionar ante las propuestas del otro. Jugando con estas identidades prestadas aprenden a expresarse oralmente y, a su vez, a escuchar a sus compañeritos. 

Diferenciaremos el juego y la improvisación con títeres de la representación con títeres.
El juego con títeres es un juego exploratorio y paralelo. Los niños juegan con los títeres, probando sus posibilidades individualmente o en grupo. No hay público espectador. 

Las improvisaciones pueden ser producto de ese mismo juego con los muñecos o ponerse al servicio de consignas específicas dadas por el docente. En estas improvisaciones ya existe un conjunto de acciones y un conflicto. Estas acciones han sido previamente pensadas para llevarlas a la práctica. El docente puede formar grupos de no más de dos o tres niños, para que éstos tengan la posibilidad de relacionarse y escucharse. Estas improvisaciones pueden contar con espectadores o no. 

La representación consistirá en la obra de teatro que se lleva a cabo, respondiendo a un texto escrito o no y que ha sido ensayada y dirigida. Dentro de estas representaciones incluiremos las realizadas por los mismos chicos y las realizadas por los docentes para un público infantil. 

En el caso de las representaciones llevadas a cabo por los mismos niños, éstas formarán parte de un proceso durante el cual los chicos participarán en el armado de los títeres y la decoración del teatrito. Esta actividad será muy enriquecedora pero el niño aquí no gozará de la misma libertad, manipulará su títere y lo hará actuar sin jugar, siguiendo las directivas del docente y acotando sus diálogos a un guión previamente establecido.

Lo expresado anteriormente no supone que el trabajar sobre un tema preestablecido limite obligatoriamente las posibilidades creativas y de expresión de los niños, siempre y cuando esta actividad que se realice en el ámbito escolar se aborde utilizando al títere como un medio a través del cual los niños puedan expresarse y no intentando obtener de ellos manifestaciones artísticas. Su importancia radicará en el proceso que protagonizará cada niño al realizar sus propios títeres, pensar en un guión, adornar con la ayuda de la docente el teatrito, seleccionar la música adecuada. No se exigirá un producto final de una calidad artística destacada sino que el acento estará puesto en el producto. 

En el caso de las representaciones llevadas a cabo por los docentes, el niño se transformará en un espectador y como tal, también movilizará una rica gama de experiencias de aprendizaje.
El teatro permite a los niños espectadores...procesos de identificación que llevan a compartir diferentes emociones y avatares que viven los personajes; sugiere muchas realidades que favorecen el desarrollo de la imaginación y la creatividad, estableciendo, a la vez, una distancia que impide que queden adheridos a ellos confundiendo sus deseos y temores.... El contacto con esta manifestación artística es, sin embargo, poco frecuente en la realidad de los niños que transitan estas secciones. Por eso reviste gran importancia que la escuela vehiculice el acceso al teatro como bien cultural al que tienen derecho de conocer y disfrutar, iniciándolos en el rol de espectadores teatrales…(Diseño Curricular para la Educación Inicial. Niños de 4 y 5 años. Literatura, pág. 350) 
 


PSICOMOTRICIDAD INFANTIL

  1. DEFINICIÓN
    Al principio la psicomotricidad era utilizada apenas en la corrección de alguna debilidad, dificultad, o discapacidad.
    Hoy, va a más: la psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, sobre todo en la primera infancia, en razón de que se reconoce que existe una gran interdependencia entre los desarrollos motores, afectivos e intelectuales.
  2. La psicomotricidad es la acción del sistema nervioso central que crea una conciencia en el ser humano sobre los movimientos que realiza a través de los patrones motores, como la velocidad, el espacio y el tiempo.
  3. Movimiento y actividad psíquica
    El término psicomotricidad se divide en dos partes:
    • Motriz y psiquismo, que constituyen el proceso de desarrollo integral de la persona.
La palabra motriz se refiere al movimiento, mientras el psico determina la actividad psíquica en dos fases: el socio afectivo y cognitivo.
En otras palabras, lo que se quiere decir es que en la acción del niño se articula toda su afectividad, todos sus deseos, pero también todas sus posibilidades de comunicación y conceptualización.
  1. La teoría de Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz de los niños. En los primeros años de vida, hasta los siete años aproximadamente, la educación del niño es psicomotriz.
    Todo, el conocimiento y el aprendizaje, se centra en la acción del niño sobre el medio, los demás y las experiencias, a través de su acción y movimiento.
  2. Estimulación y reeducación
    A través de la psicomotricidad se puede estimular y reeducar los movimientos del niño.
    La estimulación psicomotriz educacional se dirige a individuos sanos a través de un trabajo orientado a la actividad motriz y el juego.
    En la reeducación psicomotriz se trabaja con individuos que presentan alguna discapacidad, trastornos o retrasos en su evolución. Se tratan corporalmente mediante una intervención clínica realizada por un personal especializado.
  3. Principios y metas de la psicomotricidad infantil
    La psicomotricidad, como estimulación a los movimientos del niño, tiende a:
    - Motivar la capacidad sensitiva a través de las sensaciones y relaciones entre el cuerpo y el exterior (el otro y las cosas).
    - Cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento de los movimientos y de la respuesta corporal.
    - Organizar la capacidad de los movimientos representados o expresados a través de signos, símbolos, planos, y de la utilización de objetos reales e imaginarios.
  4. - Hacer con que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades, a través de la acción creativa y la expresión de la emoción.
    - Ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima dentro de la pluralidad grupal.
    - Crear seguridad al expresarse a través de diversas formas como un ser valioso, único e irrepetible.
    - Crear una conciencia y un respeto a la presencia y al espacio de los demás.
  5. Los beneficios de la psicomotricidad en los niños y bebés
    -Conciencia del propio cuerpo parado o en movimiento.
    - Dominio del equilibrio.
    - Control de las diversas coordinaciones motoras.
    - Control de la respiración.
    - Orientación del espacio corporal.
    - Adaptación al mundo exterior.
    - Mejora de la creatividad y la expresión de una forma general.
  6. - Desarrollo del ritmo.
    - Mejora de la memoria.
    - Dominio de los planos: horizontal y vertical.
    - Nociones de intensidad, tamaño y situación.
    - Discriminación de colores, formas y tamaños.
    - Nociones de situación y orientación.
    - Organización del espacio y del tiempo.
  7. Diversión segura
    La psicomotricidad es una técnica que por intervención corporal, trata de potenciar, instaurar y/o reeducar la globalidad de la persona, aspectos motores, cognitivos y afectivos. A través de la psicomotricidad se pretende que el niño, al tiempo que se divierte, también desarrolle y perfeccione todas sus habilidades motrices básicas y específicas. Además, que el niño potencie la socialización con personas de su misma edad y fomente la creatividad, la concentración, la relajación, etc.
  8. Desde el principio de las clases se insiste mucho en la socialización del niño. Practicar juegos con el otro, en pequeños y en grandes grupos. Se usarán diversos materiales como medio de intercambio, de comunicación, y cooperación. Se utilizan aros, pelotas, cuerdas, picas, telas, pañuelos, bancos, zancos, colchonetas, mantas, cajas de cartón, bloques de goma-espuma, etc., y serán dirigidos por estímulos exteriores como la música. Generalmente, las clases son divididas en tres etapas: el movimiento, la relajación y la expresión (representación).
    Didáctica y materiales
  9. La psicomotricidad en la educación infantil
    En la intervención psicomotriz se considera de primordial importancia:
    - El profundo respeto a la madurez y al desarrollo de cada niño.
    - La intervención de fuera para dentro, es decir, del sensomotor hasta la interiorización.
    - Potenciar la espontaneidad y la creatividad del niño, a través de la percepción, representación, control, y equilibrio.

Cuando el niño muerde a los demás

¿Por qué mi hijo muerde a los demás?

Antes que nada las líneas que se detallan a continuación son orientativa, ya que no disponemos de datos de la realidad cotidiana del niño, la relación con el entorno y las circunstancias familiares en las que se encuentra el grupo familiar, pero para saber porqué tu hijo muerde primero debes observar un poco y guiarte por las probables causas que detallaremos a continuación.

¿Cuáles son las causas?

Las causas por las que tu hijo muerde pueden ser las siguientes:

Exceso de energía

Muchos niños pequeños tienen un exceso de energía sin descargar y en ocasiones encuentran en la mordida una forma de liberar ese excedente, suelen estar acompañadas de risas y movimientos pendulares de cabeza y tensión en brazos y cuello.

Molestias en las encías

Algunos niños están molestos por demás con sus encías y necesitan morder para calmarse.

Desear  llamar la atención

En ocasiones quieren hacerse entender y al no contar con expresiones fonéticas suficientes, recurren a la mordida para hacerse " ver " u "oír" intenta así llamar la atención tanto de un adulto como de otros niños.

Manifestación de amor

Las mordidas suelen ser manifestaciones de amor y no de agresión y es importante que así se lo tome, ya que las impresiones que recibe de los que lo rodean en relación a sus acciones, le quedan registradas y son las que lo modelan.

Sentimiento de apropiación

A través de la mordida, los niños intentan por lo general apropiarse un poquito de ese otro al que ellos quieren y el impulso por conocer y apropiarse, lo llevan a esta actitud, como cuando comenzaron chupando todo lo que había a su alrededor, ya que la boca es el primer vehículo a través del cual conocen el mundo.

Descargas agresivas

En algunas circunstancias pueden ser descargas agresivas pero bajo circunstancias de mucha tensión para el niño o como acción para repeler u oponerse a la agresión de algún otro.

¿Qué debo hacer?

Ante todo debes mantener la calma. Luego debes corregirlo acercándote a él, no a los gritos desde otro lado, con un tono contenedor y con una actitud de comprensión y escucha. Además trata de propiciar el diálogo corporal, con una mirada de los ojos tierna y no de enojo. Recuerda de corregirlo diciendo pocas palabras que expresen que si quiere jugar con el otro debe tocarlo o mirarlo, que puede en vez de morderlo abrazarlo o mirarlo, que si quiere algo para morder que tome o pida un juguete, una fruta o un pedazo de pan. Que a los nenes y a los papás les duele su mordida, mientras que a los juguetes u objetos no.

¿Qué es lo que no debo hacer?

Lo que no debes hacer es quejarte de su comportamiento frente a él, ni tampoco pegarle o castigarlo. Recuerda que tampoco debes corregirlo a los gritos, menos aún desde otro lugar. Tampoco debes dejar que te muerda o muerda a otras personas sin decirle nada, como si nada estuviera pasando.
Si ponemos toda nuestra atención sólo en si muerde estaremos sin querer remarcando esta actitud y no otras que son más aceptadas. Pero si mostramos comprensión, si le damos otras posibilidades de hacer, irá canalizando esa energía que pone en la mordida en hacer otras cosas y entonces será positivamente canalizada y no quedará el resabio de una mala acción, sino por el contrario toda la vitalidad estará encauzada a lo creativo.

Por la Prof. Alejandra De Renzis Peña 

viernes, 18 de marzo de 2011

Batalla del 30 de Marzo

De Enciclopedia Virtual Dominicana

La ciudad de Santiago de los Caballeros en varias ocasiones ha sido víctima de horrorosas invasiones, las que han conllevado a saqueos producto de las ambiciones desmedidas de quienes se dedican a tales acciones. Entre las invasiones que ha sufrido Santiago, el enfrentamiento bélico registrado el 30 de marzo de 1844 en Santiago, en donde los miembros del recién formado Ejército Dominicano derrotaron una vez más al haitiano la más cruel y sangrienta.
En el año 1822 mediante la ocupación haitiana, Santiago y todo el país fue invadido por el presidente haitiano, Jean Pierre Boyer. Luego de 22 años de soportar la ignominia haitiana en nuestro suelo patrio, un grupo de dominicanos de ideas liberales, decidieron que debían separarse del yugo haitiano, la nación debía ser libre e independiente de toda potencia extranjera.
La parte dominicana en dicha batalla estaba bajo la dirección del general José María Imbert, Francisco Antonio Salcedo, Fernando Valerio y otros oficiales, por otro lado, quien dirigió el ejército invasor haitiano de Charles Herard fue el general Pierrot.
Según la historia los hechos de la batalla del 30 de marzo ocurrieron de la siguiente manera:
El 29 de marzo de 1844, al atardecer, llega al hato de Yaque el general Pierrot con sus tropas divididas en dos columnas La primera (a la izquierda), bajo su mando personal, cruza el Río Yaque del Norte por el lugar La Emboscada, sube la Cuesta de Rafey, pasa por Hoyo de Lima y acampa y se atrinchera en la margen derecha del Río Gurabo (Arroyo Gurabito, en la actualidad).
La segunda (ala derecha), comandada por el General St. Louis, cruza por La Herradura y acampa en La Otra Banda, en la margen izquierda del Río Yaque del Norte, al sur de la ciudad de Santiago.
Al consumarse la Proclamación de la Independencia el 27 de Febrero de 1844 ,llega la noticia a Haití precisamente cuando un golpe de estado es inminente contra Charles Herard, gobernante catalogado por el historiador Haitiano James G. Leyburn como" un analfabeto carente de todo dote de estadista".Pero a nuestro juicio no lo suficientemente torpe para dejar de aprovechar coyunturalmente esta oportunidad que le ofrecía el destino, y poder solapar el incipiente golpe de estado que se gestaba en su contra, exaltando el Nacionalismo Haitiano, unidad y otras tantas cosas más, con la finalidad de poder cambiar la óptica de incapacidad hacia su persona y así mantenerse en el poder tras vencer al "débil oponente" que se sublevaba.
Aunque también cual arma de doble filo, sin lugar a dudas Herarld quizás no dejo de apreciar el grave peligro que le esperaría a Haití, en caso de este fracasar, al verse emparedada entre dos colonias (Cuba-Rep. Dominicana).El tiempo para el Gobernante Haitiano era vital ya que la manipulación geopolítica de grandes potencias ya era un hecho, muestra de ello lo era la presencia en ese momento de buques de guerra Franceses en el lado Este de la Isla, con planes de ayuda a la causa" Dominicana " a cambio de la península de Samaná, tal cual como lo explica el Cónsul en Pto. Príncipe USSBER en su comunicado a Lord ABBERDEEN enviado el 21 de MARZO 1844.
Es por todas estas crisis y otras tantas mas, que no es de asombrar el alto grado de desorganización y premura con que se preparo el ejercito Haitiano , que para poder ser magnificado en numero, se alimento de muchas tropas irregulares – voluntarios -compuestas por todo hombre que pudiera portar un fusil. Ya para el 4 de Marzo, el presidente Charles Herard Aine, mediante decreto de la Asamblea constituyente de Port-au Prince, tenía la potestad para marchar sobre la parte oriental o "Dominicana" de la isla, con todas las fuerzas disponibles (cantidad que oscilo entre los 25,000 a 30,000 hombres). Sobre esto USSBER en un comunicado, fechado el 8 de Marzo de 1844 dice lo siguiente: "si los españoles estaban resueltos a sustentar su independencia, la cuestión de la lucha aprecia ser altamente dudosa, ya que el ejercito republicano (haitiano) se encontraba muy mal disciplinado, mal armado (mejor armado que el ejercito Dominicano) y sobre todo indispuesto y según se rumoraba estaban desertando al salir de la misma ciudad".
Las tropas de invasión Haitiana comenzaron a movilizarse hacia la frontera a partir del día 10 de Marzo, dividiéndose en tres grandes columnas de asalto. La del propio presidente Herard tomando por las Cahobas; la del general Souffront que avanzo por Neyba con la finalidad de ambas atacar de manera combinada a Azúa y la del norte comandada por el general Pierrot con la misión de apoderarse de Santiago y Puerto Plata. El objetivo de todo esto era controlar los precitados puntos estratégicos en el Norte y el Sur, para posteriormente avanzar en pinza sobre la ciudad amurallada de Santo Domingo, defendida aproximadamente por 12,000 combatientes.
En nuestro caso particular como es de entender, nos concentraremos en el avance del Gran Ejercito Expedicionario del Norte, con un grueso aproximado de unos 15,000 hombres, el cual se enfrentaría contra el recién creado "ejercito Dominicano" , en la gloriosa Batalla de Santiago del 30 de Marzo de 1844". Donde pese a que los Dominicanos tuvieren la ventaja de defender una posición fortificada no le ayudaba la gran desventaja numérica, la carencia de armamento, y el conocimiento detallado de los haitianos de las disposiciones defensivas y características topográficas del terrenos favorecía por mucho a los Haitianos.

Quiénes se distinguieron en esta hazaña

El Francés: José María Imber, Jefe del movimiento de Moca y héroe principal de esta batalla, al ser mandado a buscar, aprovecha el poco tiempo que tiene para organizar los batallones bajo su mando y poner en práctica las tácticas de guerra, las que fueron certeras.
Su táctica consistió en abandonar la idea de ir al encuentro del enemigo y concentrarse en la defensa de Santiago. Atrincheró la ciudad con tres fuertes: Dios, Patria y Libertad, colocando cañones en cada uno.
Asignó como jefe de artillería al Capitán José María López, captando así la confianza del pueblo y de las tropas. El Gral. Pelletier jefe del recinto. Salcedo y otros generales fueron encargados del fuerte San Luís. A Fernando Valerio con su compañía, los colocó como su avanzada.
Juana de la Merced Trinidad, a quienes apodaron Juana Saltitopa, La Coronela, oriunda de La Vega y residente en Santiago, el 30 de marzo tomó las armas, se vistió de hombre y con su coraje sirvió para dar valor a muchos hombres, además tuvo el valor de ir y venir tantas veces al río Yaque a subir cubos de aguas para enfriar el cañón dispuesto en el fuerte la Libertad. Por su valentía y destreza fue llamada la Coronela.
También formaron parte importante de esta gesta histórica José Desiderio Valverde, Francisco Ant. Salcedo, Pedro Ramón de MENA, Pedro E.Pelletier, Achilles Michel, Pedro Ezequiel Guerrero, Toribio Ramírez, Angel Reyes, Francisco Caba, Bartolo Mejía, Andrés Pichardo, Juan Franco Bidó, José Hungría, Marcos Trinidad López,entre otros.

Importancia histórica de la Batalla del 30 de Marzo

El triunfo de la batalla de Santiago hizo crecer el patriotismo y la fe en los destinos de la Nación recién liberada.
Constituyó una de las batallas decisivas para consolidar la Independencia Nacional y la República, porque si ese gran ejército no hubiera sido detenido,“la ciudad hubiera sido saqueada y quemada por Pierrot, hubiera tenido una trascendencia tan funesta y trágica, que aún hoy fuéramos…posiblemente haitianos”(Priego, ob. Cit., pág.156)
Hay que resaltar también que el ejército haitiano, aunque estaba bien armado no tenía ese fervor, ni estímulo de lucha que demostraban los dominicanos. Sólo obedecían órdenes de sus gobiernos, quienes obsesionados por la unificación de la isla, los hacían salir de su patria en contra de su voluntad. Por eso perdían una y otra vez, no porque les faltara coraje, además la situación política en Haití era muy inestable, el régimen de Charles Hérard estaba al borde de desaparecer, lo que tenía a Pierrot muy exaltado, por sus desmedidas ambiciones de poder.
Una, otra y tantas veces las huestes haitiana se hicieron presente en el territorio dominicano, tratando infructuosamente de unificar nuevamente la isla para imponer sus leyes, su religión, su lengua, su costumbre, en fin su cultura. También para compartir el pago de sus acreencias, entre otros objetivos. Una y otra vez el pueblo le dijo que No. Pero su legión no ha dejado de estar entre nosotros, mediante la neo-invasión, o sea invasión pacífica. Ellos están aquí con nosotros, compartiendo nuestras penas y alegrías, nuestras fiestas, nuestro carnaval, nuestros empleos, nuestro suelo.